Cookies on this website

We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you click 'Accept all cookies' we'll assume that you are happy to receive all cookies and you won't see this message again. If you click 'Reject all non-essential cookies' only necessary cookies providing core functionality such as security, network management, and accessibility will be enabled. Click 'Find out more' for information on how to change your cookie settings.

El EPCM ha publicado los resultados de proyectos de investigación sobre la relevancia para la mortalidad por causa específica de los factores de riesgo importantes, como diabetes1-3, adiposidad4-7, presión arterial8, consumo de tabaco9 y bajos niveles de educación10, y ha publicado varios análisis transversales relacionados con estos factores de riesgo11-14 y otros factores de riesgo cardiometabólico como lípidos y otros biomarcadores15-16. Además, los análisis actuales (cuya publicación está prevista para 2024/5) informarán sobre la relevancia para la mortalidad por causas específicas del consumo de alcohol, la actividad física y función renal, así como la relevancia combinada de estos principales factores de riesgo para el riesgo cardiovascular. Si está interesado en estudiar cualquiera de estos factores de riesgo, le recomendamos que revise estos artículos publicados anteriormente (o se comunique con nosotros) para ver qué se ha publicado o qué se publicará próximamente del estudio.

Además, varias áreas de investigación están siendo exploradas actualmente por investigadores de doctorado o post-doctorado en Oxford y la UNAM y, por lo tanto, se consideran "protegidas" hasta la finalización del proyecto. Estos incluyen, pero no se limitan a, el estudio de la genética de la diabetes, la adiposidad, la presión arterial, la función cognitiva, la función renal y los lípidos en sangre, los estudios de aleatorización mendeliana de estos fenotipos y el uso de puntajes de riesgo poligénico para predecir la mortalidad cardiometabólica. Por lo tanto, aquellas solicitudes de proyectos que se superpongan considerablemente con proyectos protegidos podrán requerir de una discusión detallada antes de su aprobación.

SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO

El Estudio Prospectivo de la Ciudad de México representa una colaboración entre investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México, quienes concibieron y establecieron el estudio, e investigadores del Departamento Nuffield de Salud Poblacional en Oxford, quienes han brindado apoyo desde el inicio del estudio y durante su desarrollo a lo largo de los años. Este esfuerzo de colaboración se remonta a la década de 1990, siendo ambos equipos responsables conjuntos de gestionar y analizar los datos del estudio.